la morada andariega de los libros de artista
y sus andanzas

La M.A.L.A. - Morada Andariega de Libros de Artista nació del deseo de proporcionar un acercamiento más estrecho al universo múltiple de los libros de artista. En ellos, imágenes, fotografías, dibujos, escritos, mapas, grafismos, entre otros elementos, ocupan páginas, delineando espacios constructivos y narrativas visuales que desafían nuestra comprensión habitual de los libros convencionales. Esto nos lleva a preguntarnos: al final, ¿qué posibilidades ofrece el libro como soporte para la expresión artística?
Para intentar responder a esta pregunta, hemos diseñado una residencia artística enfocada en profundizar en los procesos creativos y en el desarrollo de proyectos individuales. También tiene como objetivo explorar las temáticas subyacentes a la producción artística y construir un eje que atraviese estas cuestiones, proporcionando orientación y referencias con el fin de ampliar el repertorio poético visual en sus posibilidades híbridas e interactivas. Esto permitirá el desarrollo de un lenguaje personal, integrado con los contenidos pertinentes a la realidad sensorial y subjetiva de cada participante.
Todos los participantes serán incentivados a concluir la elaboración de un libro de artista, el cual será transportado en la 'maleta' hacia una exposición internacional. En esta primera edición, tendremos una exposición en la Ciudad de México, en el Centro Cultural El Rule, durante la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo, en octubre de 2024, y otra en São Paulo, en la Galería Página, en noviembre de 2024.
desplazamientos: miradas contemporáneas
nuestro tema de 2024
Para esta primera edición, proponemos un tema intrínsecamente ligado a la concepción de este proyecto: el desplazamiento en el espacio y el tiempo. Nuestro "equipaje" especial de libros tendrá como "motus" inspirador el rico territorio de asociaciones, alusiones y resignificaciones proporcionadas por la vasta obra de Guimarães Rosa.
Citando un fragmento de 'Grande Sertão: Veredas': "No me gustaban mucho los destellos, lo que veía, lo veía en el mundo yo mismo. Tenía una bolsa, que no era exactamente de viaje, ni de carteras, sino una bolsa de montura, mi maleta de estilo vagabundo." En este pasaje, Riobaldo describe hábilmente su maleta como algo flexible, transitorio, un artefacto de su montura, al mismo tiempo medio llena y medio vacía. Con esta ambigüedad, a lo largo de la narrativa, nos lleva por territorios que no se limitan a simples movimientos geográficos físicos a través del sertón, sino que también exploran espacios llenos de incertidumbres y extrañamientos, representando una exploración de los límites y contradicciones internas de su personalidad.
Este breve fragmento, que nos presenta la "maleta de estilo vagabundo", nos inspira y suscita diversas preguntas, tales como: ¿Qué deseamos genuinamente llevar y compartir con los demás? ¿Qué reflexiones pretendemos suscitar para promover una mirada más crítica sobre la sociedad con nuestro trabajo?
Con el objetivo de estimular nuevas miradas y diálogos, esperamos que este tema funcione como un detonador narrativo, permitiendo a cada uno de nosotros crear historias y posibilidades estéticas únicas, dotándolas de una expresividad poética singular.
Aquí queda la invitación para explorar nuevos territorios, sean geográficos o simbólicos, y que la M.A.L.A., acompañada de los libros, pueda no solo transformar extrañamientos en diálogos, sino también convertir incertidumbres en descubrimientos, despertando nuevas perspectivas y narrativas en nuestro camino artístico.